Archivo mensual: enero 2010

Liberen al Perezocito!!!!!!!!!

La historia de este animalito se inicia de la siguiente manera, a principios del mes recibimos un correo en el grupo de yahoo “ Honduras , una historia natural”, la siguiente nota de Nimer Alvarado, un excelente amigo de La Ceiba, que pasa sus ratos libres documentando la fauna del Parque Nacional Pico Bonito:

“justo ahora me acaban de traer un hormiguero enano(Cyclopes didactylus) según wikipedia, me lo están vendiendo pero no lo quiero comprar por que con eso fomento el trato ilegal de especies. pero por otro lado si no lo compro alguien más lo  compraría y lo va a tener de mascota, lo cual  creo  que sería peor que liberarlo en algún lugar lejano.


que decisión tomarían  ustedes?

Saludes” (sic)»

Nimer acompañó su correspondencia con varias fotos, las cuales me tomo la libertad de subir esta.


Bien luego de discutir de qué hacer con el Perezocito, que es realmente un hormiguero enano  (Cyclopes didactylus), se consideró que lo mejor que se podía hacer era liberarlo, y el lugar asignado fue Lancetilla durante el conteo navideño de aves….

Cyclopes didactylus

Perezosito ensayando su liberarción en Lancetilla

Al final llego el 11 de diciembre y ya en Lancetilla el Perezocito izo su debut, y poso para las cámaras de los presentes, al final para evitar que fuera devorado por algún gavilán de los muchos que habitan ese lugar fue liberado al caer la tarde, en la reserva  que está en Lancetilla en la Montaña Tiburón, fue un momento sin duda para la mayoría de los presentes intenso pues sabemos que es muy difícil poder observar uno de estos animalitos  tan cerca y sabiendo que al menos tendrá una segunda oportunidad para poder cumplir su misión de perpetuar su especie en un mundo cambiante y amenazado por el calentamiento global y la pérdida de su habitad, es muy probable que nunca más vuelva a ver uno de estos en mi vida.

Historia Natural.

El Cyclopes didactylus es  pariente del oso hormiguero gigante que todos conocemos Myrmecophaga tridactyla, pero por su aspecto es confundido fácilmente con un perezoso, en wikipedia encontré esta información interesante:

“Su pelaje es único en el mundo de los mamíferos. Muy sedoso y de color castaño claro rojizo, con reflejos dorados. Esta tonalidad le ha valido el nombre local de «flor de balsa» que le dan en Ecuador. Los adultos pesan entre 450 y 550 g y su cuerpo mide entre 15 y 18 cm, con una cola de 18-20 cm.”

Es en definitiva un animalito pequeño  que mide hasta unos 20 cm, se la pasa la vida en los arboles, de habitad nocturno, normalmente durante el día se convierte en una pelota peluda mientras duerme en la copa de los arboles, prefiere los bosques de manglar, bosques secundarios, bosques húmedos semideciduos, es totalmente insectívoro, siendo su dieta principal hormigas y otros tipos de artrópodos, aparentemente son muy raros y difíciles de ver y gran parte de su comportamiento es ajeno a los biólogos, por su aspecto hermoso y delicado muchas personas los captura para mascota,  pero trágicamente terminan pereciendo por inanición, además la perdida de bosques afecta la supervivencia de la especie.

Que hacer, como en el caso de Nimer, lo mejor es no comprar animales salvajes como mascota porque incrementa el tráfico de los mismos, pero honestamente yo hubiera hecho lo mismo que Nimer, entonces ¿Qué hacer?… comprar el animalito, entregarlo a las autoridades competentes para que lo regresen  a su habitad natural y denunciar a los traficantes de animales salvajes.

Este hormiguero enano tuvo un final feliz, me pregunto cuántos tendrían uno menos afortunado.


XVI Conteo Navideño de Aves – Bahía de Tela

Este 11 al 13 de diciembre tuve la oportunidad  de participar como guía en el XVI Conteo Navideño de Aves que Organizan la fundación Prolansate y el Jardín Botánico Lancetilla, evento que vienen realizando desde 1990 y en el cual consiste en literalmente contar cada especie de ave que se aviste en las fechas establecidas, esto permite monitorear la biodiversidad de avifauna del lugar, en este caso se realiza en tres aéreas protegidas, las zonas donde realizaron los avistamientos de aves son las siguientes:

PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNANDEZ
1. Laguna de Los Micos

2. Comunidad de Tornabé

3. Península de Punta Sal.
PARQUE NACIONAL PUNTA IZOPO

1. Río Plátano.
JARDIN BOTÁNICO Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN LANCETILLA

  1. Arboretum.
  2. Plantación.

En esta oportunidad se pudieron observar aproximadamente unas 168 especies (posteriormente estaré subiendo la información obtenida ), dentro las cuales destaca un búho Pulsatrix perspicillata, el cual me informaron no había sido registrado en muchos años en la zona (Jardín Botánico Lancetilla), una de las ventajas de los conteos navideños de aves es que es abierto para cualquier persona que desee participar por lo que dejo a continuación la información necesaria para aquellos que deseen participar en el mismo a finales de este año.

Con Lic. Ingrid Zepeda al correo electrónico invazeprolansate@gmail.com y/o en las Oficinas de La Fundación PROLANSATE ubicadas en el Bo. El Centro cuadra y media al sur de la Terminal de Buses CITY- TUPSA, Apartado Postal No. 32, Telefax: 448-2042, Tel. 448-1686 y/o al Celular 9917-3760

Parte de los Participantes en el Conteo de Aves.

Participantes del XVI Conteo Navideño de Aves - Foto Cortesía Daniel Germer

Firma del Convenio Hondubirding/Prolansate para elaboración Guia de Campo Aves Bahía de Tela. Uno de los mejores momentos, Hondubirding ( Danie Germer y Estefanía Calix) Elaboraran la Guía de Campo para las Aves de la Bahía de Tela, las cuales se cree que salga el proximo año 2011


Guatemala: Lago Atitlán, amenazado de muerte

Una cianobacteria, que según un grupo de científicos estadounidenses podría ser “altamente tóxica”, amenaza con destruir el lago de Atitlán, una de las reservas hídricas más importantes de Guatemala

Vista general del lago de Atitlán, donde se observa el manto achocolatado creado por la cianobacteria en sus aguas.

Ciudad de Guatemala,Guatemala

Las cristalinas aguas azul celestes de Atitlán se han tornado verduscas y chocolatosas desde septiembre pasado, cuando una extraña alga emergió de sus profundidades ante el asombro de los miles de habitantes de los poblados que circundan ese lago de Guatemala.

Los primeros indicios sobre la presencia en el lago Atitlán de la cianobacteria, una bacteria que suele tener propiedades tóxicas que afectan a peces, crustáceos, plantas acuáticas y seres humanos que tengan contacto con el agua contaminada, fueron aportados por un análisis de la científica Eliska Rejmánková, de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas de la Universidad de California, Estados Unidos.

Esa alga es un organismo que crece de forma desproporcionada debido al incremento del nitrógeno y el fósforo que contienen los desechos domésticos e industriales que van a parar a las aguas de Atitlán, uno de los centros turísticos más importantes de Guatemala, visitado cada año por más de dos millones de turistas que aportan cerca de 200 millones de dólares a la economía de la zona.

Según el Ministerio de Medio Ambiente, esta cianobacteria empezó a florecer desde hace más de veinte años como consecuencia de la alteración del ecosistema del lago, provocada por los residuos químicos e industriales que llegan a sus aguas desde las decenas de hoteles que han florecido en sus orillas, así como por los desechos orgánicos de las comunidades vecinas que no cuentan con desagües ni plantas de tratamiento.

También le es atribuida a los fertilizantes químicos utilizados por los campesinos que cultivan en las tierras alrededor del lago, que contienen altos niveles de fósforo, principal alimento de la cianobacteria, y que llega sus aguas debido a las lluvias que, tras “lavar” los cultivos, van a dar al Atitlán.

Plan de rescate

Para rescatar el Atitlán, según un plan diseñado por el Gobierno, se necesita una inversión inicial de unos 38 millones de dólares. El presidente Álvaro Colom está dispuesto a hacer “todo lo necesario” para lograr ese objetivo, pero ha reconocido que el Estado no cuenta con recursos.

El vicepresidente Rafael Espada ha explicado que se contempla prohibir el uso de productos inorgánicos cuyos desechos vayan a parar al lago, emprender una campaña de forestación, destacar policías para proteger la naturaleza, prevenir incendios forestales y suministrar agua potable a las poblaciones aledañas.

Otras medidas son la construcción de fosas sépticas, la clausura de basureros clandestinos, el fortalecimiento de la supervisión ambiental y la creación de un programa de responsabilidad social empresarial.

El Atitlán está ubicado cien kilómetros al oeste de la capital guatemalteca, en el departamento de Sololá, donde más del 90% de su población es de origen indígena. Conocido como “el lago más bello del mundo”, referencia obligada en las postales y carteles de promoción turística, este estanque de aguas de caprichosos contornos azules es flanqueado por los imponentes volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro y por quince pintorescos pueblecitos de artesanos, campesinos y pescadores indígenas.

Con una elevación de 1,560 metros sobre el nivel del mar y una profundidad que en algunos puntos alcanza los 350 metros, el lago Atitlán suele “hipnotizar” desde cualquier ángulo que se aprecie.

En corto

1. Una bacteria tóxica y de rapidísimo crecimiento se extiende por el lago Atitlán, una de las principales atracciones turísticas de Guatemala.

2. El efecto del mal que aqueja al lago en la economía ha sido inmediato. Los hoteleros se han quejado de que han sufrido un descenso del 50% en las reservas de estos últimos meses.

3. Más de 800 personas dedicadas a la pesca artesanal se han quedado sin trabajo, y los 500 lancheros han reducido hasta en 70% sus recorridos.

La cianobacteria ha contaminado más del 70% de los 18 kilómetros de longitud del lago.

Noticia Toma  de Diario La Prensa. Ver fuente original Aquí.