Una cianobacteria, que según un grupo de científicos estadounidenses podría ser “altamente tóxica”, amenaza con destruir el lago de Atitlán, una de las reservas hídricas más importantes de Guatemala

Vista general del lago de Atitlán, donde se observa el manto achocolatado creado por la cianobacteria en sus aguas.
Ciudad de Guatemala,Guatemala
Las cristalinas aguas azul celestes de Atitlán se han tornado verduscas y chocolatosas desde septiembre pasado, cuando una extraña alga emergió de sus profundidades ante el asombro de los miles de habitantes de los poblados que circundan ese lago de Guatemala.
Los primeros indicios sobre la presencia en el lago Atitlán de la cianobacteria, una bacteria que suele tener propiedades tóxicas que afectan a peces, crustáceos, plantas acuáticas y seres humanos que tengan contacto con el agua contaminada, fueron aportados por un análisis de la científica Eliska Rejmánková, de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas de la Universidad de California, Estados Unidos.
Esa alga es un organismo que crece de forma desproporcionada debido al incremento del nitrógeno y el fósforo que contienen los desechos domésticos e industriales que van a parar a las aguas de Atitlán, uno de los centros turísticos más importantes de Guatemala, visitado cada año por más de dos millones de turistas que aportan cerca de 200 millones de dólares a la economía de la zona.
Según el Ministerio de Medio Ambiente, esta cianobacteria empezó a florecer desde hace más de veinte años como consecuencia de la alteración del ecosistema del lago, provocada por los residuos químicos e industriales que llegan a sus aguas desde las decenas de hoteles que han florecido en sus orillas, así como por los desechos orgánicos de las comunidades vecinas que no cuentan con desagües ni plantas de tratamiento.
También le es atribuida a los fertilizantes químicos utilizados por los campesinos que cultivan en las tierras alrededor del lago, que contienen altos niveles de fósforo, principal alimento de la cianobacteria, y que llega sus aguas debido a las lluvias que, tras “lavar” los cultivos, van a dar al Atitlán.
Plan de rescate
Para rescatar el Atitlán, según un plan diseñado por el Gobierno, se necesita una inversión inicial de unos 38 millones de dólares. El presidente Álvaro Colom está dispuesto a hacer “todo lo necesario” para lograr ese objetivo, pero ha reconocido que el Estado no cuenta con recursos.
El vicepresidente Rafael Espada ha explicado que se contempla prohibir el uso de productos inorgánicos cuyos desechos vayan a parar al lago, emprender una campaña de forestación, destacar policías para proteger la naturaleza, prevenir incendios forestales y suministrar agua potable a las poblaciones aledañas.
Otras medidas son la construcción de fosas sépticas, la clausura de basureros clandestinos, el fortalecimiento de la supervisión ambiental y la creación de un programa de responsabilidad social empresarial.
El Atitlán está ubicado cien kilómetros al oeste de la capital guatemalteca, en el departamento de Sololá, donde más del 90% de su población es de origen indígena. Conocido como “el lago más bello del mundo”, referencia obligada en las postales y carteles de promoción turística, este estanque de aguas de caprichosos contornos azules es flanqueado por los imponentes volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro y por quince pintorescos pueblecitos de artesanos, campesinos y pescadores indígenas.
Con una elevación de 1,560 metros sobre el nivel del mar y una profundidad que en algunos puntos alcanza los 350 metros, el lago Atitlán suele “hipnotizar” desde cualquier ángulo que se aprecie.
En corto
1. Una bacteria tóxica y de rapidísimo crecimiento se extiende por el lago Atitlán, una de las principales atracciones turísticas de Guatemala.
2. El efecto del mal que aqueja al lago en la economía ha sido inmediato. Los hoteleros se han quejado de que han sufrido un descenso del 50% en las reservas de estos últimos meses.
3. Más de 800 personas dedicadas a la pesca artesanal se han quedado sin trabajo, y los 500 lancheros han reducido hasta en 70% sus recorridos.

La cianobacteria ha contaminado más del 70% de los 18 kilómetros de longitud del lago.
Noticia Toma de Diario La Prensa. Ver fuente original Aquí.
3/01/10 at 11:08 pm
Me parece importante y buena la información Ta,bien el medio, ojala sigan adelante con dar a conocer este tipo de información, creo que sería tamboen importante que empecemos a generar propuestas para entrarle a la situación
En corto:
Construcción de plantas de tratamiento ecológicas lo mas recomendado por expertos es la construcción de “patanos artificiales”
Le dejo a la mano algunos links pero seguramente hay muchos otros los que nos servirán
http://www.cio.mx/3_enc_mujer/files/extensos/…/S3-FMCT03.doc
http://www.conservationinformation.org/?action=learningcenter_publications
Es importante también recordar que en el pasado ya se han hecho importantes esfuerzos que por diferentes razones no tuvieron seguimiento, tal vez seria el momento de retomarlos con nuevos empujes
http://www.prensalibre.com.gt/pl/2008/…/221030.html
4/01/10 at 3:01 am
Si… es importante actuar en Honduras con el Lago de Yojoa tenemos un problema de contaminación es severo… pero creo que de este lago es peor… ademas tiene el nefasto antecedente de haberse extinto el Pato Poc… hace 20 años ya hubieran tomado las medidas del caso… esperemos que aun tenga una nueva oportunidad… saludos y gracias por visitar mi blog