Archivo de la categoría: Animales

Liberen al Perezocito!!!!!!!!!

La historia de este animalito se inicia de la siguiente manera, a principios del mes recibimos un correo en el grupo de yahoo “ Honduras , una historia natural”, la siguiente nota de Nimer Alvarado, un excelente amigo de La Ceiba, que pasa sus ratos libres documentando la fauna del Parque Nacional Pico Bonito:

“justo ahora me acaban de traer un hormiguero enano(Cyclopes didactylus) según wikipedia, me lo están vendiendo pero no lo quiero comprar por que con eso fomento el trato ilegal de especies. pero por otro lado si no lo compro alguien más lo  compraría y lo va a tener de mascota, lo cual  creo  que sería peor que liberarlo en algún lugar lejano.


que decisión tomarían  ustedes?

Saludes” (sic)»

Nimer acompañó su correspondencia con varias fotos, las cuales me tomo la libertad de subir esta.


Bien luego de discutir de qué hacer con el Perezocito, que es realmente un hormiguero enano  (Cyclopes didactylus), se consideró que lo mejor que se podía hacer era liberarlo, y el lugar asignado fue Lancetilla durante el conteo navideño de aves….

Cyclopes didactylus

Perezosito ensayando su liberarción en Lancetilla

Al final llego el 11 de diciembre y ya en Lancetilla el Perezocito izo su debut, y poso para las cámaras de los presentes, al final para evitar que fuera devorado por algún gavilán de los muchos que habitan ese lugar fue liberado al caer la tarde, en la reserva  que está en Lancetilla en la Montaña Tiburón, fue un momento sin duda para la mayoría de los presentes intenso pues sabemos que es muy difícil poder observar uno de estos animalitos  tan cerca y sabiendo que al menos tendrá una segunda oportunidad para poder cumplir su misión de perpetuar su especie en un mundo cambiante y amenazado por el calentamiento global y la pérdida de su habitad, es muy probable que nunca más vuelva a ver uno de estos en mi vida.

Historia Natural.

El Cyclopes didactylus es  pariente del oso hormiguero gigante que todos conocemos Myrmecophaga tridactyla, pero por su aspecto es confundido fácilmente con un perezoso, en wikipedia encontré esta información interesante:

“Su pelaje es único en el mundo de los mamíferos. Muy sedoso y de color castaño claro rojizo, con reflejos dorados. Esta tonalidad le ha valido el nombre local de «flor de balsa» que le dan en Ecuador. Los adultos pesan entre 450 y 550 g y su cuerpo mide entre 15 y 18 cm, con una cola de 18-20 cm.”

Es en definitiva un animalito pequeño  que mide hasta unos 20 cm, se la pasa la vida en los arboles, de habitad nocturno, normalmente durante el día se convierte en una pelota peluda mientras duerme en la copa de los arboles, prefiere los bosques de manglar, bosques secundarios, bosques húmedos semideciduos, es totalmente insectívoro, siendo su dieta principal hormigas y otros tipos de artrópodos, aparentemente son muy raros y difíciles de ver y gran parte de su comportamiento es ajeno a los biólogos, por su aspecto hermoso y delicado muchas personas los captura para mascota,  pero trágicamente terminan pereciendo por inanición, además la perdida de bosques afecta la supervivencia de la especie.

Que hacer, como en el caso de Nimer, lo mejor es no comprar animales salvajes como mascota porque incrementa el tráfico de los mismos, pero honestamente yo hubiera hecho lo mismo que Nimer, entonces ¿Qué hacer?… comprar el animalito, entregarlo a las autoridades competentes para que lo regresen  a su habitad natural y denunciar a los traficantes de animales salvajes.

Este hormiguero enano tuvo un final feliz, me pregunto cuántos tendrían uno menos afortunado.


XVI Conteo Navideño de Aves – Bahía de Tela

Este 11 al 13 de diciembre tuve la oportunidad  de participar como guía en el XVI Conteo Navideño de Aves que Organizan la fundación Prolansate y el Jardín Botánico Lancetilla, evento que vienen realizando desde 1990 y en el cual consiste en literalmente contar cada especie de ave que se aviste en las fechas establecidas, esto permite monitorear la biodiversidad de avifauna del lugar, en este caso se realiza en tres aéreas protegidas, las zonas donde realizaron los avistamientos de aves son las siguientes:

PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNANDEZ
1. Laguna de Los Micos

2. Comunidad de Tornabé

3. Península de Punta Sal.
PARQUE NACIONAL PUNTA IZOPO

1. Río Plátano.
JARDIN BOTÁNICO Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN LANCETILLA

  1. Arboretum.
  2. Plantación.

En esta oportunidad se pudieron observar aproximadamente unas 168 especies (posteriormente estaré subiendo la información obtenida ), dentro las cuales destaca un búho Pulsatrix perspicillata, el cual me informaron no había sido registrado en muchos años en la zona (Jardín Botánico Lancetilla), una de las ventajas de los conteos navideños de aves es que es abierto para cualquier persona que desee participar por lo que dejo a continuación la información necesaria para aquellos que deseen participar en el mismo a finales de este año.

Con Lic. Ingrid Zepeda al correo electrónico invazeprolansate@gmail.com y/o en las Oficinas de La Fundación PROLANSATE ubicadas en el Bo. El Centro cuadra y media al sur de la Terminal de Buses CITY- TUPSA, Apartado Postal No. 32, Telefax: 448-2042, Tel. 448-1686 y/o al Celular 9917-3760

Parte de los Participantes en el Conteo de Aves.

Participantes del XVI Conteo Navideño de Aves - Foto Cortesía Daniel Germer

Firma del Convenio Hondubirding/Prolansate para elaboración Guia de Campo Aves Bahía de Tela. Uno de los mejores momentos, Hondubirding ( Danie Germer y Estefanía Calix) Elaboraran la Guía de Campo para las Aves de la Bahía de Tela, las cuales se cree que salga el proximo año 2011


Iguana de La Aldea de Miami, Tela

C. similis… tomada en la Aldea de Miami.

reptil002

reptil001


Guía de Campo de las Aves del Lago de Yojoa

Portada de la Guía de Campo de las Aves del Lago de Yojoa por Robert E Irma Gallardo

Portada de la Guía de Campo de las Aves del Lago de Yojoa por Robert E Irma Gallardo

Al fin Robert Gallardo a publicado su libro sobre las Aves del Lago de Yojoa, si bien es cierto que anteriormente se han libros sobre aves de Honduras, como “A guide to the Birds of Mexico and Northern Central” de Howell and Webb, “A Guide to the birds of Panama with Costa Rica, Nicaragua, and Honduras” de Robert Ridgely. Estas guías están pensadas mas para las aves de todo la región y existe el inconveniente que están disponibles solo en ingles (de la Guía de Panamá existe una versión en español pero no estoy seguro si aun se pueden conseguir copias), otros trabajos “Birding Honduras” de Bonta & Anderson, más que un libro de referencia o guía de campo es un listado de las aves del país (al momento de su publicación era de 717, hoy el listado según los nuevos registros ofrecidos por R. Gallardo suman cerca de 740 especies de aves, además se cree que bien puede llegar fácilmente a más 800 aves), el otro libro “A distrubutional survey of The birds of Honduras” del Dr. Monroe Jr. Fue publicado hace mas de 40 años, por lo que su datos necesitan ser actualizados (eso si no le quita su vigencia y es interesante por los registros históricos.

Bien sobre el libro que Gallardo nos ofrece es, posiblemente a mi juicio, la primera guía de campo oficial sobre las aves de Honduras (o más concreto a la cuenca del Lago de Yojoa, incluyendo la zona del Parque Nacional Cerro Azul Meambar y el Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara), en el libro se describen datos de taxonomía, así como información sobre la distribución de las 400 especies de aves registradas en la zona, así como lugares a donde se pueden observar basados primeramente en las observaciones hechas por Robert y luego en registros históricos, también se describen los Habitas de la cuenca del Lago de Yojoa, principales sitios de observación de aves e información adicional que nos ayudara a lograr identificar correctamente las aves en el campo, adicional esto el tamaño y peso ligero del libro, nos facilita su uso en el campo. Como dato adicional la edición del libro es bilingüe.

Sobre las ilustraciones del libro, están hechas por Robert e Irma Gallardo, basadas en su experiencia en el campo, así como en fuentes bibliográficas consultadas, la mayoría de los dibujos están muy buenos y es muy fácil identificar las aves con ellos.

Por último Robert Gallardo publico también el Cd Cantos de las Aves de Honduras (2008) que contienen más de 400 grabaciones de cantos y llamados de cerca de 250 especies de aves residentes, así como un CD-ROM sobre las Orquídeas de Honduras (2007). Actualmente está en preparación la Guía de las Aves del Parque Nacional Montaña de Celaque.

Para pedidos contactar a Robert Gallardo aquí.

Algunas de las laminas que conformar parte de libro.

Colibries.

6-plate-copy

Trogones, Taragones y Tucanes

7-plate-copy

Chipes:

14-plate-copy

A continuación un extracto del libro:

TURDIDAE: Thrushes & allies (17-8)
This large cosmopolitan family is most diverse in highland temperate ecosystems. They are well represented in Honduras with the Lake Yojoa area being actually species poor. There are probably a number of species that have yet to be recorded here, especially in the highlands. Most have robust bodies, short to stout bills and well developed legs. Plumage coloration is highly variable, but many having shades of brown. Sexes virtually the same in smaller species and dimorphic in Turdus. Most are extremely good singers with one in particular (Slate-colored Solitaire) being considered in the top 10 of best singers in the world. Many remain in thick cover and knowing their songs aid tremendously in their identification. Most are forest dwelling inhabitants or borders; some in the thick understory while others high in the canopy. Many males will often perch a top a tree (or post or wire) where they sing in the morning and late afternoon. Most of the smaller species forage within the forest while some of the larger Turdus venture into wide open areas, pastures, etc. to feed, often on the ground. Some groups are difficult to identify, especially between sexes and immatures. Key characters to look for are eye ring and bill color. A few species are quite local in Honduras, but most being widespread and fairly easy to find. They feed on arthropods and fruits with fruiting trees a good place to see a variety of species together. Nests are cups built of twigs.
Esa familia cosmopolita es mas diversa en las ecosistemas altas de zonas templadas. Son bien representados en Honduras aunque el área del Lago de Yojoa siendo pobre en especies. Probablemente aun existen otras especies que registrar aquí, especialmente en las tierras. La mayoría tiene cuerpos robustos, picos cortos a robustos y patas bien desarrolladas. Coloración de plumaje es muy variable, pero muchos tienen tonos de café. Los sexos casi son idénticos en las especies pequeñas y dimorficos en el género Turdus. La mayoría son buenas cantantes con uno en particular (Myadestes unicolor) siendo considerado como de los diez mejores cantantes del mundo. Muchos se quedan bien adentro de la cobertura y conociendo sus cantos es importante para poder identificarlos. La mayoría ocurre adentro de los bosques o bordes; algunos en el sotobosque denso mientras otros inhabitan la copa. A menudo muchos machos perchan por encima de un árbol (o poste o alambre) donde cantan en la mañana o tarde. La mayoría de las especies pequeñas buscan alimentos bien adentro del bosque mientras unas de las grandes Turdus salen a los áreas abiertas, porteros, etc. a buscar alimento en el suelo. Algunos grupos son difíciles de identificar, especialmente entre los sexos y juveniles. Caracteres claves son los colores del anillo de ojo y pico. Unas pocas especies son muy locales en Honduras, pero la mayoría son amplios en distribución y fáciles de encontrar. Se alimentan de atropados y frutas con un árbol dando fruta un buen lugar para observar varias especies juntos. Nidos son copas hechas de ramitas.
EASTERN BLUEBIRD
Sialia sialis
Description: 7. Sexes dimorphic. ♂ soft blue UP, UN throat and chest light reddish-brown, rest of UN whitish. ♀ brownish UP w/ only a tinge of blue. UN tawny. Thin white eye ring.
Similar Species: ♂ not likely confused w/ others. ♀ may appear like a number of other drab birds, but her body shape is robust and has thin eye ring.
Status & Distribution: U?, BR to around 7,600ft. I have not seen this sp. at the Lake nor are there historical records, but it appears on the list. Perhaps recorded in the upper reaches of SBNP.
Habitat: Occurs widely from Caribbean pine savannah in La Mosquitia to highland broadleaf and pine/oak forests. Does not occur in deep forest, but rather at the borders, adjacent clearings w/ scattered trees. Solitary or pairs. ♂ will sing from atop a tree. Song a rich series of whistles and warbling notes w/ much pausing in between.
Range: e. N.A. to w. Nicaragua.
Descripción: 18cm. Sexos dimorficos. ♂ azul suave PE, DB garganta y pecho café-rojizo claro, resto DB blancuzco. ♀ cafecito PE con solo un toque de azul. DB café-amarillo. Anillo de ojo blanco y delgado.
Especies Parecidas: Difícil de confundir ♂ con otros. ♀ puede parecer otro ave pálido, pero Sialia robusto y anillo de ojo blanco y angosto.
Estado y Distribución: NC?, RR hasta los 2,300m. No he visto la esp. en el Lago ni hay registros históricos, pero aparece en la lista. Quizás fue registrado en las tierras altas de PNSB.
Hábitat: Amplio en distribución desde las savannas de Pino Caribe en La Mosquitia hasta bosques latifoliado y pino/roble de tierras altas. No ocurre bien adentro del bosque, pero por los bordes, claros adyacentes con árboles aislados. Solitario o pares. ♂ canta por encima de un árbol. Canto una rica serie de notas silbidos y trinadas con muchas pausas en medio.
Extensión: e. N.A. a o. Nicaragua.

PD… Las imágenes aquí mostradas mas el extracto del libro, están sujetos a derechos de autor, para su contactar a Robert e Irma Gallardo.


Laguna de los Micos.

Tomadas el Domingo 5 de abril… en lo que ya se ha vuelto tradicional para mi el Trip de Birding de Semana Santa… que llevo realizando por tercer año consecutivo..

micoslagoon0041

micoslagoon001

micoslagoon002

micoslagoon003

micoslagoon0052

micoslagoon006

micoslagoon007

micoslagoon008

micoslagoon009

micoslagoon010

micoslagoon011

micoslagoon013

micoslagoon014

micoslagoon015

micoslagoon016


Pulpo abre válvula e inunda acuario de California

Los empleados del acuario Pier de Santa Monica se encontraron al abrir el lugar el jueves un lago de agua salada. El pulpo había abierto una válvula de su gran pecera, de modo de que durante diez horas el agua fluyó al suelo.


Los Angeles.- Con sus ocho brazos y su naturaleza curiosa, un pulpo hembra inundó un acuario en el estado norteamericano de California, informa hoy «Los Angeles Times».

Los empleados del acuario Pier de Santa Monica se encontraron al abrir el lugar el jueves un lago de agua salada. El pulpo había abierto una válvula de su gran pecera, de modo de que durante diez horas el agua fluyó al suelo.

Los animales no resultaron dañados, pero sí el suelo, que acababa de ser colocado y recibió 700 litros de agua salada. El pequeño pulpo, que no mide más que un antebrazo humano con sus brazos extendidos, nadaba tranquilo en el agua que por la mañana aún quedaba en la pecera.

Los pulpos son considerados los más inteligentes entre los animales invertebrados, ya que son tímidos pero a la vez muy curiosos y tienen capacidad de aprendizaje. Para evitar más incidentes el tanque de agua fue asegurado «antipulpos» con cinta. «Ahora necesitaría auténticas herramientas para abrirlo», comentó el empleado Nick Fash al periódico.

Tomado de este enlace.


Perro héroe salva a otro que agonizaba en autopista

(Cielos este tipo de cosas realmente me pone a pensar si en verdad los irracionales somo nosotros… buena por este otro perrito anonimo…. ya ven que hasta los perros callejeros tienen su corazoncito….  este es un verdadero heroe de cuatro patas)

Un heroico perro callejero arriesgó su vida para salvar a otro que agonizaba en el medio de una autopista de alta velocidad después de ser atropellado.

 Sin importarle las decenas de vehículos que pasaban a más de 100 kilómetros por hora se lanzó a la pista al oriente de la capital y arrastró a su compañero a un costado de la berma, según pudo verse en un vídeo en un portal de internet.

El hecho, registrado el martes pasado, fue captado por las cámaras de vigilancia de la autopista Vespucio Norte, una de las más concurridas de Santiago y reproducido por un canal de televisión.

Las imágenes mostraron al perro callejero intentando atravesar las tres pistas de una de las vías de la autopista, pero fue atropellado por un vehículo que pasó a gran velocidad. El can quedó tirado en medio de la vía mientras decenas de automóviles que pasaban a gran velocidad le hacían el quite para no pasar también sobre el animal ya agónico.

Las cámaras de la autopista siguieron al perro vago que se lanzó hacia el animal, sin importarle el intenso tráfico. Llegó hasta el herido y lo arrastró por el cuello hasta llevarlo a la berma, mientras los automóviles continuaban pasando. Ningún conductor intentó disminuir la velocidad o detenerse.

las cámaras mostraron al perro arrastrando al herido y en momento se detenía para mirar a ambos lados, hasta llevar a su compañero herido a la berma del bandejón central de la autopista.

Luego, personal de emergencia de la autopista llegó para sacar a ambos canes de la carretera. Pero el herido ya estaba muerto.

 

informacion tomada del Siglo de Torreon. Ver nota original aquí.


Cazan Mapache Destructor de Tuberías en Puerto Cortés

 

mapache-pto-5-12-08

Sinceramente este Carita enternece al más duro de Corazón

 

PUERTO CORTES.-Un mapache hembra que se había convertido en una pesadilla para los empleados y trabajadores de una empresa importadora de químicos fue finalmente capturada por elementos del Cuerpo de Bomberos, que ahora la adoptaron como mascota de la unidad.

 


El Mayor Hernán Canales David dijo que la dependencia a su cargo desde hace varios días había estado recibiendo información de los ejecutivos de una planta almacenadora sobre la presencia de animales destructores que estaban dañando la tubería de hule que viene desde uno de los muelles donde atracan los buques que traen los químicos.

La situación se estaba complicando porque la tubería de conducción estaba siendo reparada ya con bastante frecuencia y siempre se volvía a dañar, lo cual se volvía insoportable, costoso y riesgoso por que las fugas de materiales peligrosos dañan al ambiente, caen al mar y son nocivos a la salud de las personas.

Por esa razón fue que se montó una guardia sostenida para observar lo que estaba pasando y se comprobó que se trataba de una manada de mapaches que andaban detrás de una hembra que había entrado en celo, probablemente llegada del sector del barrio El Faro, donde hay abundante bosque de mangle.

En una de sus correrías la mapache hembra fue capturada y trasladada al cuartel, donde se le dio una excelente acogida procediéndose a construirle una jaula amplia con comedero y bebedero. Se sabe que será muy difícil su domesticación porque no es una especie dometicable, aunque sí muy curiosa, destructiva y sucia.

TAMBIEN
Los bomberos siguen rastreando la zona donde está el muelle de químicos para ver si logran atrapar más de estos animales porque se busca evitar la destrucción de las tuberías |por el serio peligro que ello representa. Se cree que hay por lo menos cuatro mapaches adultos en las cercanías.

SUMA Y SIGUE
El animal dañó una computadora al lograr introducirse el pasado fin de semana a una oficina.

 

Noticia tomada de Diario Tiempo, Honduras. Ver fuente original aquí


El Nevero y su Buho

el-nevero-y-su-buho-pancho-el-nevero-y-su-buho-pancho_imagen_full
San Pedro Sula,Honduras

Más identificado con su amado Real España no puede andar: camiseta del equipo, el gorro con los colores amarillo y negro, una bandera que le cubre su carreta de trabajo con los mismos matices, y por sobre todo, un personaje que poco a poco se va ganando la simpatía de su clientela.

Ángel Estévez es un vendedor de nieves que deambula en las calles de esta ciudad y es un fiel amante a La Realeza, producto de ello, su mascota es una que tiene mucho que ver con el equipo, un búho, al cual le ha puesto Pancho.

Éstos, ya personajes de la ciudad, se han ganado la admiración de los sampedranos, producto de eso algunos optan por fotografiarlos.

Pancho fue comprado por Estévez hace tres años, y la cantidad que pagó no fue para nada baja, tres mil lempiras. Desde ahí ha surgido el cariño hacia el ave, que además es oficialmente la mascota del cuadro de la primera división del fútbol hondureño.

No lo saca siempre

Aunque Pancho es bastante admirado por la gente, no son todos los días que se le puede ver.

«Casi no lo saco, por lo general sólo cuando hay partidos importantes del equipo», nos cuenta Estévez.

«La verdad es que las personas me compran no importa de qué equipo sean simpatizantes»; aunque aclara que «algunos se acercan a comprarme porque Pancho les llama la atención».

Los búhos no son muy frecuentes, en especial en la metrópolis

 

Tomado de Diario La Prensa, ver enlace de la noticia aquí.


Perro… Valle de Angeles….

Este es un gran ejemplo de un buen perro

p1110621

p1110623p1110625