Archivo de la categoría: Parques Nacionales de Honduras

Liberen al Perezocito!!!!!!!!!

La historia de este animalito se inicia de la siguiente manera, a principios del mes recibimos un correo en el grupo de yahoo “ Honduras , una historia natural”, la siguiente nota de Nimer Alvarado, un excelente amigo de La Ceiba, que pasa sus ratos libres documentando la fauna del Parque Nacional Pico Bonito:

“justo ahora me acaban de traer un hormiguero enano(Cyclopes didactylus) según wikipedia, me lo están vendiendo pero no lo quiero comprar por que con eso fomento el trato ilegal de especies. pero por otro lado si no lo compro alguien más lo  compraría y lo va a tener de mascota, lo cual  creo  que sería peor que liberarlo en algún lugar lejano.


que decisión tomarían  ustedes?

Saludes” (sic)»

Nimer acompañó su correspondencia con varias fotos, las cuales me tomo la libertad de subir esta.


Bien luego de discutir de qué hacer con el Perezocito, que es realmente un hormiguero enano  (Cyclopes didactylus), se consideró que lo mejor que se podía hacer era liberarlo, y el lugar asignado fue Lancetilla durante el conteo navideño de aves….

Cyclopes didactylus

Perezosito ensayando su liberarción en Lancetilla

Al final llego el 11 de diciembre y ya en Lancetilla el Perezocito izo su debut, y poso para las cámaras de los presentes, al final para evitar que fuera devorado por algún gavilán de los muchos que habitan ese lugar fue liberado al caer la tarde, en la reserva  que está en Lancetilla en la Montaña Tiburón, fue un momento sin duda para la mayoría de los presentes intenso pues sabemos que es muy difícil poder observar uno de estos animalitos  tan cerca y sabiendo que al menos tendrá una segunda oportunidad para poder cumplir su misión de perpetuar su especie en un mundo cambiante y amenazado por el calentamiento global y la pérdida de su habitad, es muy probable que nunca más vuelva a ver uno de estos en mi vida.

Historia Natural.

El Cyclopes didactylus es  pariente del oso hormiguero gigante que todos conocemos Myrmecophaga tridactyla, pero por su aspecto es confundido fácilmente con un perezoso, en wikipedia encontré esta información interesante:

“Su pelaje es único en el mundo de los mamíferos. Muy sedoso y de color castaño claro rojizo, con reflejos dorados. Esta tonalidad le ha valido el nombre local de «flor de balsa» que le dan en Ecuador. Los adultos pesan entre 450 y 550 g y su cuerpo mide entre 15 y 18 cm, con una cola de 18-20 cm.”

Es en definitiva un animalito pequeño  que mide hasta unos 20 cm, se la pasa la vida en los arboles, de habitad nocturno, normalmente durante el día se convierte en una pelota peluda mientras duerme en la copa de los arboles, prefiere los bosques de manglar, bosques secundarios, bosques húmedos semideciduos, es totalmente insectívoro, siendo su dieta principal hormigas y otros tipos de artrópodos, aparentemente son muy raros y difíciles de ver y gran parte de su comportamiento es ajeno a los biólogos, por su aspecto hermoso y delicado muchas personas los captura para mascota,  pero trágicamente terminan pereciendo por inanición, además la perdida de bosques afecta la supervivencia de la especie.

Que hacer, como en el caso de Nimer, lo mejor es no comprar animales salvajes como mascota porque incrementa el tráfico de los mismos, pero honestamente yo hubiera hecho lo mismo que Nimer, entonces ¿Qué hacer?… comprar el animalito, entregarlo a las autoridades competentes para que lo regresen  a su habitad natural y denunciar a los traficantes de animales salvajes.

Este hormiguero enano tuvo un final feliz, me pregunto cuántos tendrían uno menos afortunado.


XVI Conteo Navideño de Aves – Bahía de Tela

Este 11 al 13 de diciembre tuve la oportunidad  de participar como guía en el XVI Conteo Navideño de Aves que Organizan la fundación Prolansate y el Jardín Botánico Lancetilla, evento que vienen realizando desde 1990 y en el cual consiste en literalmente contar cada especie de ave que se aviste en las fechas establecidas, esto permite monitorear la biodiversidad de avifauna del lugar, en este caso se realiza en tres aéreas protegidas, las zonas donde realizaron los avistamientos de aves son las siguientes:

PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNANDEZ
1. Laguna de Los Micos

2. Comunidad de Tornabé

3. Península de Punta Sal.
PARQUE NACIONAL PUNTA IZOPO

1. Río Plátano.
JARDIN BOTÁNICO Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN LANCETILLA

  1. Arboretum.
  2. Plantación.

En esta oportunidad se pudieron observar aproximadamente unas 168 especies (posteriormente estaré subiendo la información obtenida ), dentro las cuales destaca un búho Pulsatrix perspicillata, el cual me informaron no había sido registrado en muchos años en la zona (Jardín Botánico Lancetilla), una de las ventajas de los conteos navideños de aves es que es abierto para cualquier persona que desee participar por lo que dejo a continuación la información necesaria para aquellos que deseen participar en el mismo a finales de este año.

Con Lic. Ingrid Zepeda al correo electrónico invazeprolansate@gmail.com y/o en las Oficinas de La Fundación PROLANSATE ubicadas en el Bo. El Centro cuadra y media al sur de la Terminal de Buses CITY- TUPSA, Apartado Postal No. 32, Telefax: 448-2042, Tel. 448-1686 y/o al Celular 9917-3760

Parte de los Participantes en el Conteo de Aves.

Participantes del XVI Conteo Navideño de Aves - Foto Cortesía Daniel Germer

Firma del Convenio Hondubirding/Prolansate para elaboración Guia de Campo Aves Bahía de Tela. Uno de los mejores momentos, Hondubirding ( Danie Germer y Estefanía Calix) Elaboraran la Guía de Campo para las Aves de la Bahía de Tela, las cuales se cree que salga el proximo año 2011


Advierten presencia de pez león en mar hondureño

El pez escorpión o león. Foto: F. Echevarrieta)

El pez escorpión o león. Foto: F. Echevarrieta)

La Asociación Nacional de Biología Marina de Guatemala advirtió sobre la presencia del llamado pez león o escorpión, cuya reproducción puede poner en peligro al humano y al ecosistema de las zonas costeras del Caribe que comparten Belice, Guatemala y Honduras.

El descubrimiento de esta especie se hizo hace 15 días durante una expedición en el área conocida como Los Zapotillos, a unas 14 millas náuticas de las costas guatemaltecas, un área compartida por los tres países, dijo al diario Prensa Libre la presidenta de la entidad, Lucía Gutiérrez.

La bióloga comentó que el problema de la reproducción del pez león, conocido como pez destructor, es que 13 espinas dorsales cargadas de un veneno fuerte puede ser mortal para los humanos y tiende a comerse todo lo que está a su alcance, por lo cual acaba con su hábitat.

«Aunque no es un pez que busca el contacto con humanos, si se está cerca de uno debe evitarse el contacto», agregó, tras indicar que la especie es atractivo a la vista por su gama de colores y su forma pues tiene líneas verticales rojas, cafés y blancas en todo el cuerpo.

«Todavía no es una plaga, pero hay que estar alerta», advirtió a su vez Roberto Matheu, de la organización de instructores de buceo Panadivers.

Comentó que planifican una inspección para capturar una muestra de dos o tres peces y llevarlos a la capital donde analizarán sus características.

El pez, cuyo nombre científico Pterois volitans, es crepuscular y nocturno; se puede localizar en las costas tropicales en bancos de algas, arrecifes coralinos o lagunas costeras de poca profundidad. Es originario del Pacífico Oeste y Oceanía.

La especie en el Caribe se observó por primera vez en 1992 en el sur de Florida, y desde entonces se ha propagado por toda la costa este de Estados Unidos, hasta llegar a Bahamas y, recientemente, a las Antillas Mayores.

Tomado de Diario La Prensa


Guía de Campo de las Aves del Lago de Yojoa

Portada de la Guía de Campo de las Aves del Lago de Yojoa por Robert E Irma Gallardo

Portada de la Guía de Campo de las Aves del Lago de Yojoa por Robert E Irma Gallardo

Al fin Robert Gallardo a publicado su libro sobre las Aves del Lago de Yojoa, si bien es cierto que anteriormente se han libros sobre aves de Honduras, como “A guide to the Birds of Mexico and Northern Central” de Howell and Webb, “A Guide to the birds of Panama with Costa Rica, Nicaragua, and Honduras” de Robert Ridgely. Estas guías están pensadas mas para las aves de todo la región y existe el inconveniente que están disponibles solo en ingles (de la Guía de Panamá existe una versión en español pero no estoy seguro si aun se pueden conseguir copias), otros trabajos “Birding Honduras” de Bonta & Anderson, más que un libro de referencia o guía de campo es un listado de las aves del país (al momento de su publicación era de 717, hoy el listado según los nuevos registros ofrecidos por R. Gallardo suman cerca de 740 especies de aves, además se cree que bien puede llegar fácilmente a más 800 aves), el otro libro “A distrubutional survey of The birds of Honduras” del Dr. Monroe Jr. Fue publicado hace mas de 40 años, por lo que su datos necesitan ser actualizados (eso si no le quita su vigencia y es interesante por los registros históricos.

Bien sobre el libro que Gallardo nos ofrece es, posiblemente a mi juicio, la primera guía de campo oficial sobre las aves de Honduras (o más concreto a la cuenca del Lago de Yojoa, incluyendo la zona del Parque Nacional Cerro Azul Meambar y el Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara), en el libro se describen datos de taxonomía, así como información sobre la distribución de las 400 especies de aves registradas en la zona, así como lugares a donde se pueden observar basados primeramente en las observaciones hechas por Robert y luego en registros históricos, también se describen los Habitas de la cuenca del Lago de Yojoa, principales sitios de observación de aves e información adicional que nos ayudara a lograr identificar correctamente las aves en el campo, adicional esto el tamaño y peso ligero del libro, nos facilita su uso en el campo. Como dato adicional la edición del libro es bilingüe.

Sobre las ilustraciones del libro, están hechas por Robert e Irma Gallardo, basadas en su experiencia en el campo, así como en fuentes bibliográficas consultadas, la mayoría de los dibujos están muy buenos y es muy fácil identificar las aves con ellos.

Por último Robert Gallardo publico también el Cd Cantos de las Aves de Honduras (2008) que contienen más de 400 grabaciones de cantos y llamados de cerca de 250 especies de aves residentes, así como un CD-ROM sobre las Orquídeas de Honduras (2007). Actualmente está en preparación la Guía de las Aves del Parque Nacional Montaña de Celaque.

Para pedidos contactar a Robert Gallardo aquí.

Algunas de las laminas que conformar parte de libro.

Colibries.

6-plate-copy

Trogones, Taragones y Tucanes

7-plate-copy

Chipes:

14-plate-copy

A continuación un extracto del libro:

TURDIDAE: Thrushes & allies (17-8)
This large cosmopolitan family is most diverse in highland temperate ecosystems. They are well represented in Honduras with the Lake Yojoa area being actually species poor. There are probably a number of species that have yet to be recorded here, especially in the highlands. Most have robust bodies, short to stout bills and well developed legs. Plumage coloration is highly variable, but many having shades of brown. Sexes virtually the same in smaller species and dimorphic in Turdus. Most are extremely good singers with one in particular (Slate-colored Solitaire) being considered in the top 10 of best singers in the world. Many remain in thick cover and knowing their songs aid tremendously in their identification. Most are forest dwelling inhabitants or borders; some in the thick understory while others high in the canopy. Many males will often perch a top a tree (or post or wire) where they sing in the morning and late afternoon. Most of the smaller species forage within the forest while some of the larger Turdus venture into wide open areas, pastures, etc. to feed, often on the ground. Some groups are difficult to identify, especially between sexes and immatures. Key characters to look for are eye ring and bill color. A few species are quite local in Honduras, but most being widespread and fairly easy to find. They feed on arthropods and fruits with fruiting trees a good place to see a variety of species together. Nests are cups built of twigs.
Esa familia cosmopolita es mas diversa en las ecosistemas altas de zonas templadas. Son bien representados en Honduras aunque el área del Lago de Yojoa siendo pobre en especies. Probablemente aun existen otras especies que registrar aquí, especialmente en las tierras. La mayoría tiene cuerpos robustos, picos cortos a robustos y patas bien desarrolladas. Coloración de plumaje es muy variable, pero muchos tienen tonos de café. Los sexos casi son idénticos en las especies pequeñas y dimorficos en el género Turdus. La mayoría son buenas cantantes con uno en particular (Myadestes unicolor) siendo considerado como de los diez mejores cantantes del mundo. Muchos se quedan bien adentro de la cobertura y conociendo sus cantos es importante para poder identificarlos. La mayoría ocurre adentro de los bosques o bordes; algunos en el sotobosque denso mientras otros inhabitan la copa. A menudo muchos machos perchan por encima de un árbol (o poste o alambre) donde cantan en la mañana o tarde. La mayoría de las especies pequeñas buscan alimentos bien adentro del bosque mientras unas de las grandes Turdus salen a los áreas abiertas, porteros, etc. a buscar alimento en el suelo. Algunos grupos son difíciles de identificar, especialmente entre los sexos y juveniles. Caracteres claves son los colores del anillo de ojo y pico. Unas pocas especies son muy locales en Honduras, pero la mayoría son amplios en distribución y fáciles de encontrar. Se alimentan de atropados y frutas con un árbol dando fruta un buen lugar para observar varias especies juntos. Nidos son copas hechas de ramitas.
EASTERN BLUEBIRD
Sialia sialis
Description: 7. Sexes dimorphic. ♂ soft blue UP, UN throat and chest light reddish-brown, rest of UN whitish. ♀ brownish UP w/ only a tinge of blue. UN tawny. Thin white eye ring.
Similar Species: ♂ not likely confused w/ others. ♀ may appear like a number of other drab birds, but her body shape is robust and has thin eye ring.
Status & Distribution: U?, BR to around 7,600ft. I have not seen this sp. at the Lake nor are there historical records, but it appears on the list. Perhaps recorded in the upper reaches of SBNP.
Habitat: Occurs widely from Caribbean pine savannah in La Mosquitia to highland broadleaf and pine/oak forests. Does not occur in deep forest, but rather at the borders, adjacent clearings w/ scattered trees. Solitary or pairs. ♂ will sing from atop a tree. Song a rich series of whistles and warbling notes w/ much pausing in between.
Range: e. N.A. to w. Nicaragua.
Descripción: 18cm. Sexos dimorficos. ♂ azul suave PE, DB garganta y pecho café-rojizo claro, resto DB blancuzco. ♀ cafecito PE con solo un toque de azul. DB café-amarillo. Anillo de ojo blanco y delgado.
Especies Parecidas: Difícil de confundir ♂ con otros. ♀ puede parecer otro ave pálido, pero Sialia robusto y anillo de ojo blanco y angosto.
Estado y Distribución: NC?, RR hasta los 2,300m. No he visto la esp. en el Lago ni hay registros históricos, pero aparece en la lista. Quizás fue registrado en las tierras altas de PNSB.
Hábitat: Amplio en distribución desde las savannas de Pino Caribe en La Mosquitia hasta bosques latifoliado y pino/roble de tierras altas. No ocurre bien adentro del bosque, pero por los bordes, claros adyacentes con árboles aislados. Solitario o pares. ♂ canta por encima de un árbol. Canto una rica serie de notas silbidos y trinadas con muchas pausas en medio.
Extensión: e. N.A. a o. Nicaragua.

PD… Las imágenes aquí mostradas mas el extracto del libro, están sujetos a derechos de autor, para su contactar a Robert e Irma Gallardo.


Laguna de los Micos.

Tomadas el Domingo 5 de abril… en lo que ya se ha vuelto tradicional para mi el Trip de Birding de Semana Santa… que llevo realizando por tercer año consecutivo..

micoslagoon0041

micoslagoon001

micoslagoon002

micoslagoon003

micoslagoon0052

micoslagoon006

micoslagoon007

micoslagoon008

micoslagoon009

micoslagoon010

micoslagoon011

micoslagoon013

micoslagoon014

micoslagoon015

micoslagoon016