Archivo de la categoría: Noticias

Los números de 2010

Los duendes de estadísticas de WordPress.com han analizado el desempeño de este blog en 2010 y te presentan un resumen de alto nivel de la salud de tu blog:

Healthy blog!

El Blog-Health-o-Meter™ indica: Más fresco que nunca.

Números crujientes

Imagen destacada

Un barco de contenedores puede llevar a unos 4.500 contenedores. Este blog fue visto cerca de 20,000 veces en 2010. Si cada cada visita fuera un contenedor, tu blog llenaria 4 barcos.

 

En 2010, publicaste 3 entradas nueva, haciendo crecer el arquivo para 59 entradas. Subiste 7 imágenes, ocupando un total de 7mb.

Tu día más ocupado del año fue el 23 de febrero con 113 visitas. La entrada más popular de ese día fue Bruegel – Los Proverbios Holandeses .

¿De dónde vienen?

Los sitios de referencia más populares en 2010 fueran search.conduit.com, yacomania.com, loroadictos.com, hondubirding.wordpress.com y search.alot.com.

Algunos visitantes buscan tu blog, sobre todo por quetzal, perro callejero, el quetzal, franz von stuck y resplendent quetzal.

Lugares de interés en 2010

Estas son las entradas y páginas con más visitas en 2010.

1

Bruegel – Los Proverbios Holandeses septiembre, 2008

2

Quetzal… un sueño hecho realidad noviembre, 2008
4 comentários

3

La Isla de los Muertos de Arnold Böcklin. septiembre, 2008

4

Bienvenido a La Isla de los Nombres Muertos agosto, 2008
18 comentários

5

Los Buenos Perros… noviembre, 2008
4 comentários


Guatemala: Lago Atitlán, amenazado de muerte

Una cianobacteria, que según un grupo de científicos estadounidenses podría ser “altamente tóxica”, amenaza con destruir el lago de Atitlán, una de las reservas hídricas más importantes de Guatemala

Vista general del lago de Atitlán, donde se observa el manto achocolatado creado por la cianobacteria en sus aguas.

Ciudad de Guatemala,Guatemala

Las cristalinas aguas azul celestes de Atitlán se han tornado verduscas y chocolatosas desde septiembre pasado, cuando una extraña alga emergió de sus profundidades ante el asombro de los miles de habitantes de los poblados que circundan ese lago de Guatemala.

Los primeros indicios sobre la presencia en el lago Atitlán de la cianobacteria, una bacteria que suele tener propiedades tóxicas que afectan a peces, crustáceos, plantas acuáticas y seres humanos que tengan contacto con el agua contaminada, fueron aportados por un análisis de la científica Eliska Rejmánková, de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas de la Universidad de California, Estados Unidos.

Esa alga es un organismo que crece de forma desproporcionada debido al incremento del nitrógeno y el fósforo que contienen los desechos domésticos e industriales que van a parar a las aguas de Atitlán, uno de los centros turísticos más importantes de Guatemala, visitado cada año por más de dos millones de turistas que aportan cerca de 200 millones de dólares a la economía de la zona.

Según el Ministerio de Medio Ambiente, esta cianobacteria empezó a florecer desde hace más de veinte años como consecuencia de la alteración del ecosistema del lago, provocada por los residuos químicos e industriales que llegan a sus aguas desde las decenas de hoteles que han florecido en sus orillas, así como por los desechos orgánicos de las comunidades vecinas que no cuentan con desagües ni plantas de tratamiento.

También le es atribuida a los fertilizantes químicos utilizados por los campesinos que cultivan en las tierras alrededor del lago, que contienen altos niveles de fósforo, principal alimento de la cianobacteria, y que llega sus aguas debido a las lluvias que, tras “lavar” los cultivos, van a dar al Atitlán.

Plan de rescate

Para rescatar el Atitlán, según un plan diseñado por el Gobierno, se necesita una inversión inicial de unos 38 millones de dólares. El presidente Álvaro Colom está dispuesto a hacer “todo lo necesario” para lograr ese objetivo, pero ha reconocido que el Estado no cuenta con recursos.

El vicepresidente Rafael Espada ha explicado que se contempla prohibir el uso de productos inorgánicos cuyos desechos vayan a parar al lago, emprender una campaña de forestación, destacar policías para proteger la naturaleza, prevenir incendios forestales y suministrar agua potable a las poblaciones aledañas.

Otras medidas son la construcción de fosas sépticas, la clausura de basureros clandestinos, el fortalecimiento de la supervisión ambiental y la creación de un programa de responsabilidad social empresarial.

El Atitlán está ubicado cien kilómetros al oeste de la capital guatemalteca, en el departamento de Sololá, donde más del 90% de su población es de origen indígena. Conocido como “el lago más bello del mundo”, referencia obligada en las postales y carteles de promoción turística, este estanque de aguas de caprichosos contornos azules es flanqueado por los imponentes volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro y por quince pintorescos pueblecitos de artesanos, campesinos y pescadores indígenas.

Con una elevación de 1,560 metros sobre el nivel del mar y una profundidad que en algunos puntos alcanza los 350 metros, el lago Atitlán suele “hipnotizar” desde cualquier ángulo que se aprecie.

En corto

1. Una bacteria tóxica y de rapidísimo crecimiento se extiende por el lago Atitlán, una de las principales atracciones turísticas de Guatemala.

2. El efecto del mal que aqueja al lago en la economía ha sido inmediato. Los hoteleros se han quejado de que han sufrido un descenso del 50% en las reservas de estos últimos meses.

3. Más de 800 personas dedicadas a la pesca artesanal se han quedado sin trabajo, y los 500 lancheros han reducido hasta en 70% sus recorridos.

La cianobacteria ha contaminado más del 70% de los 18 kilómetros de longitud del lago.

Noticia Toma  de Diario La Prensa. Ver fuente original Aquí.


Advierten presencia de pez león en mar hondureño

El pez escorpión o león. Foto: F. Echevarrieta)

El pez escorpión o león. Foto: F. Echevarrieta)

La Asociación Nacional de Biología Marina de Guatemala advirtió sobre la presencia del llamado pez león o escorpión, cuya reproducción puede poner en peligro al humano y al ecosistema de las zonas costeras del Caribe que comparten Belice, Guatemala y Honduras.

El descubrimiento de esta especie se hizo hace 15 días durante una expedición en el área conocida como Los Zapotillos, a unas 14 millas náuticas de las costas guatemaltecas, un área compartida por los tres países, dijo al diario Prensa Libre la presidenta de la entidad, Lucía Gutiérrez.

La bióloga comentó que el problema de la reproducción del pez león, conocido como pez destructor, es que 13 espinas dorsales cargadas de un veneno fuerte puede ser mortal para los humanos y tiende a comerse todo lo que está a su alcance, por lo cual acaba con su hábitat.

«Aunque no es un pez que busca el contacto con humanos, si se está cerca de uno debe evitarse el contacto», agregó, tras indicar que la especie es atractivo a la vista por su gama de colores y su forma pues tiene líneas verticales rojas, cafés y blancas en todo el cuerpo.

«Todavía no es una plaga, pero hay que estar alerta», advirtió a su vez Roberto Matheu, de la organización de instructores de buceo Panadivers.

Comentó que planifican una inspección para capturar una muestra de dos o tres peces y llevarlos a la capital donde analizarán sus características.

El pez, cuyo nombre científico Pterois volitans, es crepuscular y nocturno; se puede localizar en las costas tropicales en bancos de algas, arrecifes coralinos o lagunas costeras de poca profundidad. Es originario del Pacífico Oeste y Oceanía.

La especie en el Caribe se observó por primera vez en 1992 en el sur de Florida, y desde entonces se ha propagado por toda la costa este de Estados Unidos, hasta llegar a Bahamas y, recientemente, a las Antillas Mayores.

Tomado de Diario La Prensa