Archivo de la categoría: Pintura Simbolista

El último vuelo del Pájaro Travieso.

Deadalus and Icarus 1869 por Lord Frederick Leightom. Oil on canvas. 54 x 41 inches

El  último vuelo del Pájaro Travieso del escritor hondureño Jorge Luís Oviedo es quizás uno de mis cuentos favoritos, lo malo que para un observador de aves que se respete a si mismo pues puede ser aberrante el hecho de que se sacrificaron varias  aves para hacerse un par de alas e imitar a ICARO en su vuelo, pero no es de literatura que quiero hablar, si no de otra pasión mía que intento practicar diariamente con sacrosanta devoción: El Birding o la observación de aves.   

 De niño siempre me gustaron los animales, Jacques Custeau en mi niñez era una suerte de héroe, solía salir corriendo de clases para ver sus documentales sobre la vida animal, pero como todo niño que se respete  a si mismo era un soñador de primera y los dinosaurios y las estrellas eran en ese entonces también mi pasión, supe mas tarde que de una rama  de ellos evolucionaría a partir del  Archaeopteryx, en las aves modernas que todos conocemos, bien como tengo la tendencia de mezclar todo, basado en mi sentido pragmático de la vida, talvez se pregunte cual es la razón de la observación  de aves con el cuento de Oviedo, simple, el argumento de la narración esta basada en el mítico ICARO,  en ambas historias el común denominador es la fascinación  desde la antigüedad que el hombre ha sentido por las aves, su deseo de volar  y ser libre en el caso de Oviedo, Cesarín se marcha  para no volver, dos hipótesis habrá, una que al igual que ICARO haya fallecido al intentar llegar al sol o murió en el intento o dos simplemente se marcho para no regresar jamás, a  donde, sabrá Dios que hizo del pobre diablo, en ICARO no le fue también pereció en alguna región del Mediterráneo.

 

Si al igual que los  antiguos griegos  o el  mi contemporáneo escritor, yo también siento  fascinación por el mito de ICARO,  yo también quisiera ser libre y poder volar, pero no se si me interese llegar al Sol,  pero al menos  gracias  a la evolución podré enlazar mi pasión temprana por los dinosaurios y mi actual devoción por la observación de las aves,   se talvez uno de estos días me haga  mis alas y  me marche a volar y contemplar un plan mas ambicioso que el ICARO, llegar hasta las estrellas mismas, porque contentarme con una Sol, si puedo poseer las estrellas. Pero hasta no llegar ese momento me dedicare a observar pacientemente a las aves, y creer por un instante que soy una ellas, quien sabe y quizás uno de estos día me encuentre con un A. luciae en algún rincón apartado de Cofradía.

 


Bonjour, tristesse

 

El fin de semana  sin ninguna razón aparente me puse muy triste y melancolico, y limpiando y revisando mis libros encontre estos versos de Paul Eluard:

 

Adiós tristeza

Buenos días tristeza

Estás inscrita en las líneas del techo

Estás inscrita en los ojos que amo

No eres del todo la miseria

Pues los labios más humildes te proclaman

En una sonrisa

Buenos días tristeza

Amor de los cuerpos amables

Fuerza del amor

Cuya amabilidad brota

Como un monstruo sin cuerpo

Cabeza decepcionada

Tristeza hermoso rostro

 

 

Paul Eluard

(La Vida Inmediata)

Y sin mas preámbulos los dejo con un par de imágenes que acompañaron mi tristeza…

 

 

Tumba de Hutten, Gaspar Friedrich, hacia 1823/24.

Tumba de Hutten, Gaspar Friedrich, hacia 1823/24.


La Isla de los Muertos de Arnold Böcklin.

Version III, 1883, oil on board, 80 x 150cm. Berlin, Nationalgalerie, Staatliche Museen Preussischer Kulturbesitz, since 1980.

 

En noviembre de 1940 en La Cancillería del Reich  Hitler y Molotov (Ministro en ese entonces de Asuntos Exteriores de la ex – URSS), se fotografiaron juntos  frente al cuadro de la Isla de los Muertos de Böcklin, luego de haber firmado un tratado de no agresión entre ambas potencias, parecería en cambio que el cuadro del fondo (una de las 5 versiones que se pintaron del mismo), fuera una suerte de “memento mori”, pues un año después empezaría el sitio de Leningrado ( hoy St. Peterburgo) y Ares, cabalgando con Fobos y Deimos sembrarían el horror en Europa y desolarían el mundo por cinco años. 

 

Imangen Ambivalente Fragmento,1933, Salvador Dali, Óleo sobre lienzo, 65x 54 cm. Colección Privada, Paris

En este cuadro de Dalí, recuerda sutilmente el persona envuelto en sabanas de la obra de Böcklin, este ultimo conducido por Caronte a través de la laguna Estigia, hasta la morada final, sin embargo ambas figuras tienen algo en común se enfrentan ya no a la muerte, si no mas bien a la eternidad misma, no con terror pues en ambas situaciones, los cuadros muestra una paz casi celestial.

Y es que no solo Hitler sentía una fascinación por la obra de Böcklin (de la cual se supo que llego a poseer cerca de 11 cuadros) si no también personales tan disímiles entre si como ser Lenin, Freud, y el escritor Herman Hesse (en este caso todos ellos poseyeron litografías del mismo), ha casi lo olvido también Salvador Dalí pinto varios cuadros en el cual se hacia sentir la influencia de la obra de Böcklin en algunos casos con sutileza (ver Imagen Ambivalente),  o en el caso de la obra Decorado para Laberinto, de 1941, en la que se puede ver el busto de un hombre, con la cabeza reclinada viendo hacia abajo, posiblemente hacia su abdomen, el cual  es una puerta abierta, (acaso alguna de representación de la tumbas de Böcklin) sobre la cual esta un arbusto,  detrás del hombro derecho están varios cipreses, que en su peculiar representación nos transmiten la nostalgia por el Sur (en este caso el sur de Europa, Italia y Grecia) y  del hombro Izquierdo esta un acantilado y la composición esta rodeada  por un mar en aparente calma bajo un cielo nublado, acaso nocturno, aunque en la pintura de Dalí pretende representar la entrada al Laberinto del Minotauro, su composición nos sitúa mucho en el cuadro de Böcklin, aunque en situaciones diferentes, ya que en el caso de Dalí la entrada al laberinto significa ser devorado por el Minotauro,  la representación pictórica de Böcklin nos remite ya al momento postmortem, ya apacible por si mismo, esto se antepone a la muerte brutal que nos espera en el Laberinto del Minotauro, en todo caso ambos lugares son por así decirlo, la entrada a La Casa Oscura de Hades.

 

En esta obra que  nos recuerda la Isla de los Muertos, Dali nos ilustra a su manera la entrada al mundo de los muertos, solo que en su caso,  los que ingresan al laberinto del Minotauro serán devorados por este, antes de proseguir su marcha a la casa de Hades.

En esta obra que nos recuerda la Isla de los Muertos, Dalí nos ilustra a su manera la entrada al mundo de los muertos, solo que en su caso, los que ingresan al laberinto del Minotauro serán devorados por este, antes de proseguir su marcha a la casa de Hades.

 

El Simbolismo y la Europa del Siglo XIX 

“¡En cualquier lugar en cualquier lugar,

Siempre que no este en este mundo!”.

 

-Charles Baudelaire

 

 

      

Esta obra de F. von Stuck, personifica sin duda el tema de la femme fatale , simbolo por excelencia del Movimiento Simbolista, véase el poema XXV de las Flores del Mal de Baudelaire “Tu mettrais l’univers Dans ta ruelle / Femme impure! L’ennui rend ton âme cruelle.”

Esta obra de F. von Stuck, personifica sin duda el tema de la femme fatale , símbolo por excelencia del Movimiento Simbolista, véase el poema XXV de las Flores del Mal de Baudelaire “Tu mettrais l’univers Dans ta ruelle / Femme impure! L’ennui rend ton âme cruelle.”

       Tratar de describir el panorama político, religioso y cultura  de Europa del Siglo XIX en unas pocas líneas puede ser una empresa arriesgada, pero no imposible, es menester recordar que el Siglo comenzó con un nuevo régimen político en  Francia, en 1789 se proclaman los derechos universales del hombres y suprimía la monarquía 4 años mas tarde con la muerte del Rey, además este panorama abriría el régimen de terror impuesto por Robespierre hasta llegar a las guerras napoleónicas; en Inglaterra se inicia La Revolución Industrial a finales del Siglo XVIII y se fortalece el Colonialismo Ingles que alcazo su punto mas álgido con el ascenso al trono de La Reina Victoria, si mencionar un hecho significativo la independencia de los Estados Unidos de America en 1776; en España se produce la invención napoleónica así como la independencia la mayoría de sus colonias, y en Alemania se produce la unificación del país, despertando entre   los germanos el espíritu nacionalista.