Los números de 2011

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un reporte para el año 2011 de este blog.

Aqui es un extracto

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog fue visto cerca de 18.000 veces en 2011. Si fuese un concierto en la Ópera, se necesitarían alrededor de 7 actuaciones agotadas para que toda esa gente lo viera.

Haz click para ver el reporte completo.


Los números de 2010

Los duendes de estadísticas de WordPress.com han analizado el desempeño de este blog en 2010 y te presentan un resumen de alto nivel de la salud de tu blog:

Healthy blog!

El Blog-Health-o-Meter™ indica: Más fresco que nunca.

Números crujientes

Imagen destacada

Un barco de contenedores puede llevar a unos 4.500 contenedores. Este blog fue visto cerca de 20,000 veces en 2010. Si cada cada visita fuera un contenedor, tu blog llenaria 4 barcos.

 

En 2010, publicaste 3 entradas nueva, haciendo crecer el arquivo para 59 entradas. Subiste 7 imágenes, ocupando un total de 7mb.

Tu día más ocupado del año fue el 23 de febrero con 113 visitas. La entrada más popular de ese día fue Bruegel – Los Proverbios Holandeses .

¿De dónde vienen?

Los sitios de referencia más populares en 2010 fueran search.conduit.com, yacomania.com, loroadictos.com, hondubirding.wordpress.com y search.alot.com.

Algunos visitantes buscan tu blog, sobre todo por quetzal, perro callejero, el quetzal, franz von stuck y resplendent quetzal.

Lugares de interés en 2010

Estas son las entradas y páginas con más visitas en 2010.

1

Bruegel – Los Proverbios Holandeses septiembre, 2008

2

Quetzal… un sueño hecho realidad noviembre, 2008
4 comentários

3

La Isla de los Muertos de Arnold Böcklin. septiembre, 2008

4

Bienvenido a La Isla de los Nombres Muertos agosto, 2008
18 comentários

5

Los Buenos Perros… noviembre, 2008
4 comentários


Liberen al Perezocito!!!!!!!!!

La historia de este animalito se inicia de la siguiente manera, a principios del mes recibimos un correo en el grupo de yahoo “ Honduras , una historia natural”, la siguiente nota de Nimer Alvarado, un excelente amigo de La Ceiba, que pasa sus ratos libres documentando la fauna del Parque Nacional Pico Bonito:

“justo ahora me acaban de traer un hormiguero enano(Cyclopes didactylus) según wikipedia, me lo están vendiendo pero no lo quiero comprar por que con eso fomento el trato ilegal de especies. pero por otro lado si no lo compro alguien más lo  compraría y lo va a tener de mascota, lo cual  creo  que sería peor que liberarlo en algún lugar lejano.


que decisión tomarían  ustedes?

Saludes” (sic)»

Nimer acompañó su correspondencia con varias fotos, las cuales me tomo la libertad de subir esta.


Bien luego de discutir de qué hacer con el Perezocito, que es realmente un hormiguero enano  (Cyclopes didactylus), se consideró que lo mejor que se podía hacer era liberarlo, y el lugar asignado fue Lancetilla durante el conteo navideño de aves….

Cyclopes didactylus

Perezosito ensayando su liberarción en Lancetilla

Al final llego el 11 de diciembre y ya en Lancetilla el Perezocito izo su debut, y poso para las cámaras de los presentes, al final para evitar que fuera devorado por algún gavilán de los muchos que habitan ese lugar fue liberado al caer la tarde, en la reserva  que está en Lancetilla en la Montaña Tiburón, fue un momento sin duda para la mayoría de los presentes intenso pues sabemos que es muy difícil poder observar uno de estos animalitos  tan cerca y sabiendo que al menos tendrá una segunda oportunidad para poder cumplir su misión de perpetuar su especie en un mundo cambiante y amenazado por el calentamiento global y la pérdida de su habitad, es muy probable que nunca más vuelva a ver uno de estos en mi vida.

Historia Natural.

El Cyclopes didactylus es  pariente del oso hormiguero gigante que todos conocemos Myrmecophaga tridactyla, pero por su aspecto es confundido fácilmente con un perezoso, en wikipedia encontré esta información interesante:

“Su pelaje es único en el mundo de los mamíferos. Muy sedoso y de color castaño claro rojizo, con reflejos dorados. Esta tonalidad le ha valido el nombre local de «flor de balsa» que le dan en Ecuador. Los adultos pesan entre 450 y 550 g y su cuerpo mide entre 15 y 18 cm, con una cola de 18-20 cm.”

Es en definitiva un animalito pequeño  que mide hasta unos 20 cm, se la pasa la vida en los arboles, de habitad nocturno, normalmente durante el día se convierte en una pelota peluda mientras duerme en la copa de los arboles, prefiere los bosques de manglar, bosques secundarios, bosques húmedos semideciduos, es totalmente insectívoro, siendo su dieta principal hormigas y otros tipos de artrópodos, aparentemente son muy raros y difíciles de ver y gran parte de su comportamiento es ajeno a los biólogos, por su aspecto hermoso y delicado muchas personas los captura para mascota,  pero trágicamente terminan pereciendo por inanición, además la perdida de bosques afecta la supervivencia de la especie.

Que hacer, como en el caso de Nimer, lo mejor es no comprar animales salvajes como mascota porque incrementa el tráfico de los mismos, pero honestamente yo hubiera hecho lo mismo que Nimer, entonces ¿Qué hacer?… comprar el animalito, entregarlo a las autoridades competentes para que lo regresen  a su habitad natural y denunciar a los traficantes de animales salvajes.

Este hormiguero enano tuvo un final feliz, me pregunto cuántos tendrían uno menos afortunado.


XVI Conteo Navideño de Aves – Bahía de Tela

Este 11 al 13 de diciembre tuve la oportunidad  de participar como guía en el XVI Conteo Navideño de Aves que Organizan la fundación Prolansate y el Jardín Botánico Lancetilla, evento que vienen realizando desde 1990 y en el cual consiste en literalmente contar cada especie de ave que se aviste en las fechas establecidas, esto permite monitorear la biodiversidad de avifauna del lugar, en este caso se realiza en tres aéreas protegidas, las zonas donde realizaron los avistamientos de aves son las siguientes:

PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNANDEZ
1. Laguna de Los Micos

2. Comunidad de Tornabé

3. Península de Punta Sal.
PARQUE NACIONAL PUNTA IZOPO

1. Río Plátano.
JARDIN BOTÁNICO Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN LANCETILLA

  1. Arboretum.
  2. Plantación.

En esta oportunidad se pudieron observar aproximadamente unas 168 especies (posteriormente estaré subiendo la información obtenida ), dentro las cuales destaca un búho Pulsatrix perspicillata, el cual me informaron no había sido registrado en muchos años en la zona (Jardín Botánico Lancetilla), una de las ventajas de los conteos navideños de aves es que es abierto para cualquier persona que desee participar por lo que dejo a continuación la información necesaria para aquellos que deseen participar en el mismo a finales de este año.

Con Lic. Ingrid Zepeda al correo electrónico invazeprolansate@gmail.com y/o en las Oficinas de La Fundación PROLANSATE ubicadas en el Bo. El Centro cuadra y media al sur de la Terminal de Buses CITY- TUPSA, Apartado Postal No. 32, Telefax: 448-2042, Tel. 448-1686 y/o al Celular 9917-3760

Parte de los Participantes en el Conteo de Aves.

Participantes del XVI Conteo Navideño de Aves - Foto Cortesía Daniel Germer

Firma del Convenio Hondubirding/Prolansate para elaboración Guia de Campo Aves Bahía de Tela. Uno de los mejores momentos, Hondubirding ( Danie Germer y Estefanía Calix) Elaboraran la Guía de Campo para las Aves de la Bahía de Tela, las cuales se cree que salga el proximo año 2011


Guatemala: Lago Atitlán, amenazado de muerte

Una cianobacteria, que según un grupo de científicos estadounidenses podría ser “altamente tóxica”, amenaza con destruir el lago de Atitlán, una de las reservas hídricas más importantes de Guatemala

Vista general del lago de Atitlán, donde se observa el manto achocolatado creado por la cianobacteria en sus aguas.

Ciudad de Guatemala,Guatemala

Las cristalinas aguas azul celestes de Atitlán se han tornado verduscas y chocolatosas desde septiembre pasado, cuando una extraña alga emergió de sus profundidades ante el asombro de los miles de habitantes de los poblados que circundan ese lago de Guatemala.

Los primeros indicios sobre la presencia en el lago Atitlán de la cianobacteria, una bacteria que suele tener propiedades tóxicas que afectan a peces, crustáceos, plantas acuáticas y seres humanos que tengan contacto con el agua contaminada, fueron aportados por un análisis de la científica Eliska Rejmánková, de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas de la Universidad de California, Estados Unidos.

Esa alga es un organismo que crece de forma desproporcionada debido al incremento del nitrógeno y el fósforo que contienen los desechos domésticos e industriales que van a parar a las aguas de Atitlán, uno de los centros turísticos más importantes de Guatemala, visitado cada año por más de dos millones de turistas que aportan cerca de 200 millones de dólares a la economía de la zona.

Según el Ministerio de Medio Ambiente, esta cianobacteria empezó a florecer desde hace más de veinte años como consecuencia de la alteración del ecosistema del lago, provocada por los residuos químicos e industriales que llegan a sus aguas desde las decenas de hoteles que han florecido en sus orillas, así como por los desechos orgánicos de las comunidades vecinas que no cuentan con desagües ni plantas de tratamiento.

También le es atribuida a los fertilizantes químicos utilizados por los campesinos que cultivan en las tierras alrededor del lago, que contienen altos niveles de fósforo, principal alimento de la cianobacteria, y que llega sus aguas debido a las lluvias que, tras “lavar” los cultivos, van a dar al Atitlán.

Plan de rescate

Para rescatar el Atitlán, según un plan diseñado por el Gobierno, se necesita una inversión inicial de unos 38 millones de dólares. El presidente Álvaro Colom está dispuesto a hacer “todo lo necesario” para lograr ese objetivo, pero ha reconocido que el Estado no cuenta con recursos.

El vicepresidente Rafael Espada ha explicado que se contempla prohibir el uso de productos inorgánicos cuyos desechos vayan a parar al lago, emprender una campaña de forestación, destacar policías para proteger la naturaleza, prevenir incendios forestales y suministrar agua potable a las poblaciones aledañas.

Otras medidas son la construcción de fosas sépticas, la clausura de basureros clandestinos, el fortalecimiento de la supervisión ambiental y la creación de un programa de responsabilidad social empresarial.

El Atitlán está ubicado cien kilómetros al oeste de la capital guatemalteca, en el departamento de Sololá, donde más del 90% de su población es de origen indígena. Conocido como “el lago más bello del mundo”, referencia obligada en las postales y carteles de promoción turística, este estanque de aguas de caprichosos contornos azules es flanqueado por los imponentes volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro y por quince pintorescos pueblecitos de artesanos, campesinos y pescadores indígenas.

Con una elevación de 1,560 metros sobre el nivel del mar y una profundidad que en algunos puntos alcanza los 350 metros, el lago Atitlán suele “hipnotizar” desde cualquier ángulo que se aprecie.

En corto

1. Una bacteria tóxica y de rapidísimo crecimiento se extiende por el lago Atitlán, una de las principales atracciones turísticas de Guatemala.

2. El efecto del mal que aqueja al lago en la economía ha sido inmediato. Los hoteleros se han quejado de que han sufrido un descenso del 50% en las reservas de estos últimos meses.

3. Más de 800 personas dedicadas a la pesca artesanal se han quedado sin trabajo, y los 500 lancheros han reducido hasta en 70% sus recorridos.

La cianobacteria ha contaminado más del 70% de los 18 kilómetros de longitud del lago.

Noticia Toma  de Diario La Prensa. Ver fuente original Aquí.


Advierten presencia de pez león en mar hondureño

El pez escorpión o león. Foto: F. Echevarrieta)

El pez escorpión o león. Foto: F. Echevarrieta)

La Asociación Nacional de Biología Marina de Guatemala advirtió sobre la presencia del llamado pez león o escorpión, cuya reproducción puede poner en peligro al humano y al ecosistema de las zonas costeras del Caribe que comparten Belice, Guatemala y Honduras.

El descubrimiento de esta especie se hizo hace 15 días durante una expedición en el área conocida como Los Zapotillos, a unas 14 millas náuticas de las costas guatemaltecas, un área compartida por los tres países, dijo al diario Prensa Libre la presidenta de la entidad, Lucía Gutiérrez.

La bióloga comentó que el problema de la reproducción del pez león, conocido como pez destructor, es que 13 espinas dorsales cargadas de un veneno fuerte puede ser mortal para los humanos y tiende a comerse todo lo que está a su alcance, por lo cual acaba con su hábitat.

«Aunque no es un pez que busca el contacto con humanos, si se está cerca de uno debe evitarse el contacto», agregó, tras indicar que la especie es atractivo a la vista por su gama de colores y su forma pues tiene líneas verticales rojas, cafés y blancas en todo el cuerpo.

«Todavía no es una plaga, pero hay que estar alerta», advirtió a su vez Roberto Matheu, de la organización de instructores de buceo Panadivers.

Comentó que planifican una inspección para capturar una muestra de dos o tres peces y llevarlos a la capital donde analizarán sus características.

El pez, cuyo nombre científico Pterois volitans, es crepuscular y nocturno; se puede localizar en las costas tropicales en bancos de algas, arrecifes coralinos o lagunas costeras de poca profundidad. Es originario del Pacífico Oeste y Oceanía.

La especie en el Caribe se observó por primera vez en 1992 en el sur de Florida, y desde entonces se ha propagado por toda la costa este de Estados Unidos, hasta llegar a Bahamas y, recientemente, a las Antillas Mayores.

Tomado de Diario La Prensa


Filman al loro más pequeño del mundo

Por primera un equipo de exploradores logró captar imágenes de este pequeñísimo animal en la vida silvestre.

Filman al loro más pequeño del mundo

«Microloro»

Por primera vez se lograron captar imágenes del loro más pequeño del mundo en vida silvestre, el microloro. La pequeñísima ave, que mide casi lo mismo que el pulgar de un adulto, es más pequeña que algunos de los insectos con quienes comparte el bosque. Un equipo de exploradores que filmaban en Papúa Nueva Guinea para el programa de la BBC Lost Land of the Volcano (La Tierra Perdida del Volcán) logró captar las imágenes de dos microloros de cabeza azul (Micropsitta pusio).

En promedio, el microloro mide unos 8 centímetros de alto y pesa 11,5 gramos.Se le encuentra en todas las tierras bajas tropicales y subtropicales de la isla de Nueva Guinea y habita a hasta una altura de 800 metros.Los machos y hembras son similares, pero estas últimas tienen marcas menos prominentes en la cabeza. Estas aves tienen plumas verdes con un plumaje de tono amarillento en las partes inferiores.

Nido de pareja

El camarógrafo de la BBC Gordon Buchanan descubrió primero en el bosque un diminuto nido que pertenecía a la pareja de microloros. Las aves anidan en montículos de termitas utilizando sus picos y garras para excavar antes de poner sus huevos en el agujero creado. Buchanan se puso a vigilar el nido desde un escondite camuflado y después de una larga espera logró ver a las aves cuando regresaban. El camarógrafo filmó a la pareja a la entrada del nido donde se les ve frotando sus cuerpos entre sí.Posteriormente, el doctor Jack Dumbacher, ornitólogo de la Academia de Ciencias de California, que acompañaba a la expedición de la BBC, encontró a otro loro atrapado e ileso.

Estos microloros no se alimentan de frutas y frutos secos como otros loros sino de liquen y hongos.Sin embargo se conoce muy poco sobre sus hábitos alimenticios y hasta ahora ha sido muy difícil criar a los animales en cautividad.

Otras rarezas

Durante la expedición, el equipo de la BBC también pudo ver una rara especie de pato de Salvadori (Salvadorina waigiuensis), un ave que está adaptada a vivir en las rápidas corrientes de la jungla. El pato de Salvadori es el único de su especie endémico en la isla de Nueva Guinea. La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza ha catalogado al ave como vulnerable y su población parece estar disminuyendo gradualmente.Entre las otras aves que logró observar la expedición están el tilopo (una paloma trocipal) que, según dicen, actuaba de manera totalmente ingenua con la gente, lo que sugiere que nunca se le ha cazado, y un ave del paraíso regia (Cicinnurus regius).

BBC Mundo.com – Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.


Protesta contra Hugo Chavez

Nunca ha sido mi deseo politizar mi blog pero dados los eventos acontecidos en Honduras y la injerencia del Chavismo en mi país , me uno a la protesta mundial en contra de Hugo Chávez y su secuaces, por eso aquí en Honduras le decimos:

anbtichavez copy

SEÑOR CHAVES, NO LO QUEREMOS Y NO QUEREMOS SU GOBIERNO POPULISTA Y TAMPOCO SU INTERVENCIONISMO.

Por una Honduras Libre del Chavismo….

NO A CHAVEZ Y LOS PITICHAVISTAS


Descubren planta carnívora come ratas en Filipinas

Durante la expedición, los botánicos también encontraron otra especie insectívora, Nepenthes deaniana, la cual no había sido vista en vida silvestre en 100 años; además de helechos rosados y hongos azules que aún no han logrado identificar.

La primera vez que se supo de la existencia de esta especie, fue en el año 2000. Foto: Especial

Un equipo británico de botánicos descubrió una nueva especie de planta carnívora tan grande que es capaz de atrapar y devorar ratas en sus trampas.

El hallazgo de la Nepenthes attenboroughii (así nombrada en honor del conservacionista británico David Attenborough) se logró tras una expedición en las tierras altas del centro de Filipinas

La Revista de Botánica de la Sociedad Linneana (Botanical Journal of the Linnean Society) detalló que la primera vez que se supo de la existencia de esta especie, fue en el año 2000 cuando dos misioneros cristianos que visitaron la zona dijeron haber visto a las enormes plantas.

Sin embargo, sería hasta 2007 cuando el explorador y botánico británico Stewart McPherson junto con los expertos en plantas carnívoras, Alastair Robinson y Volker Heinrich, decidieron visitar la zona y escalar el Monte Victoria para hallar la planta exótica.

En entrevista con la BBC, McPherson indicó que al alcanzar 1,600 metros sobre el nivel de mar, avistaron una enorme planta carnívora, “después vimos otra y muchas más”; además de encontrar helechos rosados y hongos azules que aún no han logrado identificar.

Durante la expedición, los botánicos también encontraron otra especie insectívora, Nepenthes deaniana, la cual no había sido vista en vida silvestre en 100 años.


Picasso en el Museo para la Identidad Nacional

Tegucigalpa, Honduras:

Un evento sin precedentes para Honduras se desarrollará el próximo jueves 3 de septiembre en las salas de exhibición del Museo de Identidad Nacional, MIN: la inauguración de una colección personal del maestro del arte moderno del siglo XX, Pablo Picasso. La colección muestra pruebas tempranas impresas que se efectuaron antes del revestimiento de acero de la placa, las cuales fueron guardadas por Picasso para su colección personal en el curso de crear sus series 60, 156 y 347. “La colección consta de tres grabados, es una técnica específica de las artes plásticas, una técnica que viene desde la tradición de los clásicos de la pintura y que permite reproducirla varias veces. Cada una de las ediciones lleva la firma de su autor”, explica el director del MIN, Mario Hernán Mejía.

Especial

La colección personal de Picasso, expuesta en el MIN a partir del jueves 3 de septiembre, incluye trabajos realizados entre 1968 y 1978. Según Mejía, esta muestra tiene gran particularidad, pues son grabados que se hicieron antes de ponerle a la plancha un revestimiento de acero que permite ver con más detalle todas las líneas del trabajo detallado de Picasso. “Hay una gama de dibujos, tonalidades y colores que se pueden apreciar. Así que para los maestros de las artes plásticas y quienes trabajan en la gráfica esto es algo único de Picasso y los expertos no saben cómo lo hizo exactamente”, explica Mejía.

Credibilidad

Para que los grabados personales de Picasso se exhiban en el MIN, esta institución contactó a un coleccionista privado estadounidense, propietario de la compilación, quien accedió a presentarlos. Es la misma persona por medio de quien el MIN exhibió los grabados de Goya en 2008. Una muestra como ésta valida que el MIN es reconocido dentro de la comunidad de museos a nivel internacional, además de reunir las condiciones de seguridad, conservación y difusión para albergar este tipo de obras. “Es la primera vez que la colección de Picasso visita no sólo Honduras, sino también Centroamérica. Para nosotros es un honor ser sede de esta colección que logramos traer gracias a la gestión realizado con otras colecciones”, dice Mejía. El director del MIN reconoce que “un coleccionista privado es muy receloso de mandar estas obras a nuestros países si no tiene la certeza de que realmente van a tener un tratamiento según las normas internacionales de museos y con el MIN hemos logrado credibilidad”. Ejemplos de los grabados están en las colecciones permanentes del Bibliotheque Nationale y Musee Picasso en París, Museo Picasso en Barcelona, Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Instituto del Arte de Chicago. Los trabajos están registrados en los archivos de Picasso en París y llevan la estampilla oval en el dorso de la colección de Marina Picasso, nieta de Pablo Picasso, sucesora de la propiedad directa bajo la égida del Estado de Picasso.

Retrospectiva de Pablo Picasso

Tegucigalpa. El pintor español Pablo Picasso es considerado el maestro del arte moderno del siglo XX, fue un innovador en los años 30, a partir de los años 40 se le reconoce como el iniciador del movimiento cubista. El cubismo se caracteriza por trastocar una imagen real y ponerla con diferentes dimensiones o sitios. Además, Picasso se destacó por ser un luchador en la España de la época de Franco, estaba contra el franquismo y luchó por la Constitución de la República. Picasso se declaraba pacifista y comunista, integró el Partido Comunista Francés hasta su muerte, ocurrida el 8 de abril de 1973. La historia lo reconoce como un innovador de las artes plásticas. Además de los grabados, trabajó óleos, acrílicos y escultura. Una de sus obras más destacadas es “Guernica”, de 1937. También dejó constancia de su gusto por la escritura con las obras “El deseo atrapado por la cola”, “Las cuatro niñas” y “El entierro del Conde Orgaz”.

Tomado de Diario La Prensa… Ver articulo original Aquí.

Visita el Sitio On-Line del Museo para la Indentidad Nacional Aquí.